sábado, 17 de mayo de 2014

El Principio de escasez

MBA Zuleika Samudio
 
Los problemas de Qué, Cómo y Para Quién, no constituirían ninguna dificultad si los recursos fueran ilimitados, si se pudiesen producir infinitas cantidades de cada producto o si las necesidades humanas estuvieran totalmente satisfechas, no importando entonces que se fabricase demasiada cantidad de una determinada cosa, ni que el trabajo y los materiales se combinasen o no adecuadamente a las funciones de producción.

Como todo el mundo podría tener tantos bienes como quisiera de cada cosa, no importaría el reparto de los bienes entre los distintos individuos y familias, lamentablemente, los recursos no son limitados y entonces debemos economizar y ser eficientes ya que los recursos no son ilimitados.

En economía, el principio de escasez, se refiere a la cantidad limitada de recursos que poseen las naciones, para cumplir con sus objetivos de igualdad y desarrollo.

La Oferta y Demanda

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos.

La curva de oferta

La segunda ley enunciada establece que, ante un aumento en el precio de un bien, y asumiendo un mercado competitivo, la cantidad ofrecida de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios aumentarán la producción. Esto es generalmente referido como “Ley de la oferta”

 
Lo anterior es conceptualizado en la curva de oferta, que es la representación gráfica de la relación -o elasticidad- existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo.
La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la cantidad ofrecida de un bien ante una disminución o un aumento del precio del mismo. Se denomina elasticidad precio de la oferta al grado de variación de la cantidad ofrecida a una modificación en el precio. Esta va desde una respuesta totalmente inelástica (línea vertical) significando que la producción no responde a cambios en precios a una totalmente elástica (línea horizontal), significando qué cambios en la producción son mayores qué cambios en los precios.
Las determinantes de esa elasticidad incluyen: facilidad o no de adquirir Insumos. Existencia o no de capacidad excesiva de producción y/o inventarios acumulados. Complejidad del proceso de producción, o relativa dificultad de implementar extensiones o modificaciones a ese proceso, incluyendo el tiempo y costo necesario para implementar esas modificaciones. Consideraciones más generales acerca de la posición de la empresa en relación al mercado, incluyendo posible conveniencia de simplemente tomar ventaja del aumento de precios, etc.
Debido a que la oferta es proporcional al precio, las curvas de oferta son, generalmente pero no siempre, crecientes

El congelamiento de precios

El congelamiento de precios no siempre es la solución para el alza de los precios.

A continuación un link de un analista financiero internacional, quien expone sus puntos de vista los cuales estan basados en teoría monetaria y económica.




El Concepto de Inflación

LA INFLACIÓN

Existen diferentes definiciones de inflación y son:
  • Es un proceso de elevación continuada y sostenida del nivel general de precios en una economía, o lo que es lo mismo un descenso continuado en el valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con el no se pude comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad.
  • La definición mas usual de inflación nos dice que inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.
  • Según Dornbusch y Fisher: "La tasa de inflación es la tasa porcentual del incremento del nivel de precios durante un período determinado". En efecto la inflación es un incremento del nivel de precios que tiene como primer efecto en poner en duda el supuesto básico de Estabilidad de la Moneda, ya que el solo hecho de transcurrir el tiempo hace que una partida en estado    financiero aumente o disminuya en su valor intrínseco.
  • Es el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes y servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda .
  • También es el aumento generalizado de los precios en la economía, por cuanto un Bien que hace un año fue adquirido por un precio   determinado, con toda seguridad  no tendrá el mismo valor luego de transcurrido cierto tiempo. Este fenómeno hace que los valores en libro de los bienes, no sea comparables entre diferentes períodos, condición ésta que es indispensable para los estados financieros.
  • Otros dicen que es el desequilibrio existente entre la cantidad de bienes y servicios y la cantidad de circulante (dinero). Cuando aumenta el dinero la gente compra más, los precios suben y aumenta la inflación, cuando hay escasez  de bienes y servicios, igualmente suben los precios generando inflación. Se refleja con la devaluación de la moneda.